lunes, 6 de octubre de 2008

La Odontologia y las Urgencias Medicas

En un principio la Odontologia se esmeraba en la atencion de pacientes de bocas sin cuerpos. Este concepto fue evolucionando hasta lo hoy conocido como la Odontologia de actualidad en donde las enfermedades sistemicas cobran gran importancia en la atencion de pacientes odontologicos.

Gracias a muchos estudios de investigacion cientifica se han hallado insumos para relacionar ciertas enfermedades sistemicas con la salud oral de los pacientes e inclusive relacionar factores de riesgo que pueden generar urgencias o contaminacion e infecciones entre el personal de salud y los pacientes.

En 1985 el Dr. Stanley Malamed realizo un estudio cientifico en donde se investigo cual era la frecuencia real de las urgencias en la consulta odontologica. Las cifras fueron interesantes. En un lapso de 10 años se reportaron un total de 16000 urgencias aproximadamente de las cuales mas de 4000 fueron consideradas como urgencias vitales. Adicionalmente se reportaron un total de 7 fallecimientos cuatro de ellos en la sala de espera.

Con estos nuevos datos la odontologia inicia una marcha hacia la preparacion de profesionales en capacidad de afrontar las urgencias mas probables para mejorar el pronostico de los pacientes.

Entre los estudios mas recientes esta el de la relacion de la enfermedad periodontal con el bajo peso al nacer y con la misma etapa de gestacion.

Surgen tambien incognitas sobre las repercusiones de la intubacion orotraqueal a largo plazo en los paciente que presentan infecciones respiratorias bajas. Este caso particularmente sostiene la teoria de un "arrastre" de microorganismos orales hacia las vias respiratorias al momento de la intubacion.

Ante estos estudios y hechos de trascendencia medico-odontologica los profesionales de la odontologia deben buscar la preparacion en el campo de las urgencias prehospitalarias, pues el consultorio tambien hace parte de este campo.

Columna de Opinion
Jhonathan Guerrero Sinisterra, TAPH
Docente Univalle

Infarto Agudo de Miocardio

Para facilitar la comprension de las cardiopatias isquemicas pueden revisar el capitulo de IAM de las Guias Prehospitalarias del Departamento son muy aterrizadas y poseen informacion descriptiva clara.

Recuerden que el abordaje puede variar dependiendo del tipo de respodiente ante la situacion de urgencias. El personal de salud prehopitalaria debe estar en capacidad de dar un abordaje general hasta el ingreso al hospital adecuado. Por otro lado el personal de salud odontologico debe estar en capacidad de soportar el paciente a partir de las maniobras minimas aplicando la oxigenoterapia en conjunto con la suministracion de aspirineta y nitratos. Es importante resaltar las contraindicaciones del uso de la morfina inclusive en un ambiente prehospitalario no controlado. Se recomienda en lo posible esperar al arribo hasta un centro asistencial.

Para descargar el archivo presionen el siguiente enlace:

Infarto Agudo Miocardio


Cualquier inconveniente con el archivo me adjuntan el comentario o me escriben.

Cualquier duda sobre el contenido con gusto sera atendido a la mayor brevedad. Recuerden que es una herramienta auxiliar y debe ser complementada en las respecitvas clases y con los docente de cada asignatura.

"X Simposio de Investigaciones en Salud"

Como se habia mencionado en una entrada anterior el "X Simposio de Investigaciones en Salud" tendra lugar los dias 22, 23 y 24 de octubre. Para todos aquellos visitantes del blog que este interesados y puedan asistir les dejo el link para descargar la informacion respecto a la programacion.

Pero tambien se informa que esta informacion puede ser tomada directamente desde la pagina web de la Universidad del Valle.

Para descargar la programacion "X Smposio de Investigaciones en Salud"

viernes, 3 de octubre de 2008

Noticias Academicas

Se informa a la comunidad en generar sobre la semana Universitaria Univalluna que tendra grandes elementos de tipo cultural y academico asi como tambien de tipo ludico.

Habra programacion desde el 14 de Octubre hasta el 17 de Octubre.

Por otro lado se informa que entre el 22 y 24 de octubre tendra lugar el "Simposio de Investigaciones en Salud" un evento academico muy importante con grandes aportes por parte del cuerpo estudiantil y docente de la Universidad del Valle.

Estan cordialmente invitados.

jueves, 2 de octubre de 2008

Soporte Basico de Vida Pediatrico 2005

Buenas noches.

El soporte Basico de Vida es un elemento derivado de la secuencia BLS pero aplicado a los pacientes pediatricos debido a los cambios anatomicos y fisiologicos que se evidencian en el. Es importante definir los cambios mas trascendentales entre la secuencia de soporte basico del adulto comparada con la del pediatrico porque un error en este sentido podria generar consecuencias desfavorables para los pacientes.

Soporte Vital Basico Pediatrico 2005

miércoles, 1 de octubre de 2008

Articulo Independiente BLS

BLS

Los 5 Prerequisitos

Se define como un soporte básico de vida que nos permite abordar inicialmente un paciente que se encuentre en un estado aparente de inconsciencia o que no responda al llamado.

Este protocolo establece unos pasos que a través de los años se han determinados como prioritarios tanto en el campo prehospitalario como en el Hospitalario. Es importante resaltar que el espacio publico no es el único campo prehospitalario que existe en nuestro medio. Actualmente existen servicios, sobre todo los de salud que generan un factor de riesgo alto para la ocurrencia de paros cardiorrespiratorios, que es la principal causa de la perdida del conocimiento súbita en los pacientes adultos.

En primera instancia se encuentran 5 prerrequisitos para la atención de un paciente en estas condiciones. Estos pasos adicionales son de vital importancia para no cometer errores de logística ni contratiempos en los procesos de atención.

El primer prerrequisito es la "SEGURIDAD DE LA ESCENA" en la cual se establecen todas las condiciones que puedan poner en riesgo la seguridad de del paciente, del personal que lo esta atendiendo e inclusive pone en riesgo todo el proceso de atención inmediato. Esta es una variable que puede adecuarse al contexto por ejemplo: en una vía tipo autopista es necesario considerar los peligros del transito como tal, la delincuencia común, la gente que presiona y puede cometer imprudencias, etc; por otro lado esta la posibilidad de un contexto tipo Consultorio Odontológico en donde es probable la intervención de factores locativos como la disposición de las unidades odontológicas, la bandeja de materiales cortopunzantes (esta puede estorbar o inclusive al golpearla durante la atención convertirse en un peligro mayor para el paciente).

La solución es resolver cada una de las posibilidades disminuyendo y/o eliminando sus consecuencias durante la atención.

Segundo Prerrequisitos la Situación, esta a pesar de que es muy evidente es fácilmente olvidada durante el estrés de la atención. Se debe confrontar las versiones de lo sucedido para no ir a confundir un paciente que no tiene indicaciones de BLS con uno que si lo necesita. Existe la posibilidad de encontrar pacientes con crisis epilépticas que fácilmente se confundan o por otra parte paciente bajo efectos del alcohol o con trastornos severos de sueño. Es así como el indagar apropiadamente que fue lo que realmente sucedió nos evita asumir protocolos que no aplican a la situación real.

El tercer paso es la Bioseguridad. En este paso se recuerda al persona que atiende el caso de urgencias portar su equipo de protección personal como lo son los guantes, tapabocas y monogafas. Es importante tener claro la variedad de factores de riesgos a los que esta expuesto un primer respondiente en la escena.

En este orden de ideas continuamos con el "Contacto con el Paciente". En este momento se debe realizar un llamado al paciente a la altura del oído y generando un estimula táctil sobre el tórax o espalda del paciente según sea el caso. Este llamado debe ser fuerte y enérgico (no debe quedar dudas sobre su estado de inconciencia).

Una vez se ha realizado el contacto se define si el paciente esta o no inconsciente. En el caso del paciente inconsciente se debe proceder con el "Acceso al SERVICIO MEDICO DE EMERGENCIAS". En este paso se ejecuta una llamada telefónica o por el medio de comunicación mas eficiente al servicio medico de urgencias y emergencias local. Al momento de realizar la llamada se recomienda tener en cuenta: 1. Preguntar quien contesta, 2. Reportar Numero telefónico, 3. Reportar Dirección de Ubicación, 4. Iniciar con la presentación del paciente y 5. preguntar si se puede o no colgar. Adicionalmente también debe tener en cuenta la cantidad de paciente y el tipo de paciente que se considera tener.

En este paso se ha realizado intrínsicamente el pedido de una asistencia medicalizada con el propósito de adquirir un equipo denominado DEA.


La Secuencia A, B, C , D (Maniobras Generales de Reanimación)

Una vez se ha cumplido en totalidad los 5 prerrequisitos se pasa a la secuencia del A, B, C y D.

El la letra A se procede a verificar vía aérea. Para su respectiva apertura se utiliza la técnica Flexión de la Cabeza y elevación del mentón, también conocida como la maniobra frente mentón. Teniendo la vía aérea expuesta se revisa en primera instancia si la lengua como frecuente elemento de obstrucción se encuentra retraída hacia la hipo-faringe. De ser así se opta por tener en cuenta la Cánula Orofaríngea o en su defecto mantener de forma permanente el método de alineación manual mencionado inicialmente (Frente-Mentón).

Una vez se tiene aparentemente despejada la vía aérea se procede a pasar a la siguiente etapa la letra "B". En este paso se realiza la Evaluación Respiratoria. Se utiliza la técnica llamada MES: Miro, Escucho y Siento. Se mira la expansión torácica (por lo que el tórax debe estar expuesto), se escucha los ruidos respiratorios y se Siente el golpeteo del aire exhalado contra el pabellón auricular. Esto se efectúa de 5 a 10 segundos. Si al terminar el tiempo no se encuentra evidencia de ventilaciones se procede a suministrar dos ventilaciones de rescate y aun estamos al interior de la letra B. Se recomienda usar inicialmente equipos de ventilación como el Dispositivo BVM (Bolsa Válvula Mascarilla) para disminuir el riesgo de doble contaminación

Se continua con la letra C de Circulación. En este punto se debe iniciar con la toma del pulso carotideo (aplica para siempre para protocolo de BLS para paciente adulto y condicionado para paciente pediátrico, cuyas consideraciones se tomaran mas adelante). La toma de pulso se debe efectuar de 5 a 10 segundos igual al intervalo de tiempo de la aplicación del MES. Al cabo de este periodo de tiempo se debe proceder ante la ausencia de Pulso con las maniobras de Reanimación Cerebro Cardio Pulmonar "RCCP". Es importante tener en cuenta que la denominación de la sigla puede variar entre RCP y RCCP pero se recomienda el uso de las mas completa, ya que son los tres sistemas los que se están soportando con la maniobra: Sistema Respiratorio, Sistema Cardiovascular y Sistema Nervioso Central.

La Maniobra de RCCP consiste en suministrar al paciente 30 compresiones por 2 insuflaciones. Las compresiones deben realizarse a la altura del tórax del paciente a nivel de la línea intermamilar, directamente sobre el esternón. Las manos deben apoyarse sobre el reborde palmar entre la región Tenar e Hipotenar. Los hombros deben estar alineados con la línea media del paciente (línea imaginaria que pasa por la mitad del cuerpo desde la cabeza hasta lo pies). Las articulaciones deben estar inmóviles para no afectar la eficiencia del trabajo de compresión torácica.

El conjunto de 30 Compresiones por 2 Ventilaciones debe cumplir 5 repeticiones en menos de dos minutos.

Las compresiones y ventilaciones se repiten con una valoración de pulso cada 5 ciclos o dos minutos así hasta que llegue el DEA, o el paciente recupere pulso, o el profesional medico considere que el paciente ha fallecido, o los respondientes no puedan ejecutar mas esta maniobra por cansancio físico extremo.

La letra D hace referencia al DEA, Desfibrilador Automático Externo. En este ultimo paso se procede a utilizar este dispositivo electrónico para suministrarle al paciente descargas controladas de 200 joules para equipos bifásicos o 360 joules para equipos monofásicos (que están cada vez mas saliendo del comercio).

Para entender el porque de descargar un paciente con paro cardiorrespiratorio se debe tener en cuenta los ritmos de paro comunes en un paciente de estas características.

Un paciente que cae en paro cardiorrespiratorio puede estar en tres posibles ritmos patológicos: 1. Taquicardia Ventricular Sin Pulso; 2. Fibrilación Ventricular; 3. Asistolia. En cualquiera de los casos el DEA solo responde con descargas ante la FV y la TVSP, ya que la asistolia posee otro tipo de protocolo distinto al manejo posible prehospitalario.

El equipo tiene un protocolo de manejo. En primera instancia debe encenderse (On - Off), posteriormente se conectan los electrodos primero al paciente y después al dispositivo. El paso a seguir depende del tipo de equipo algunos necesitan que se presione "Analizar" para que proceda a la verificación del ritmo de paro. Por otra parte los equipos mas recientes inmediatamente se conectan los electrodos inicia el proceso de verificación de pulso. Si el pulso es TVSP o FV el aparato lo indicara a través de señales sonoras y visuales. Para poder realizar la descarga debe previamente darse 3 avisos consecutivos para alertar a las personas de alrededor de no tocar al paciente. Una vez dicho y constatado lo anterior se ejecuta la descarga.

Una vez se ha descargado al paciente se debe suministrar de inmediato 5 ciclos de RCCP en menos de dos minutos. Se continua con la valoración del pulso y las ventilaciones si es el caso y de lo contrario se puede y debe repetir la secuencia del DEA otras dos veces. En otras palabras el paciente puede ser descargado por el DEA un total de 3 veces en una misma atención.

En el caso desafortunado en el que el paciente no salga de su situación de paro cardiorrespiratorio se debe considerar Soporte Avanzado de Vida pero este debe ejecutarse bajo unas condiciones de complejidad altas. No se recomienda a nivel urbano realizarse de manera prehospitalaria se cual sea el campo (Servicios Odontológicos, Especialistas de otras ramas de salud, etc).


Jhonathan Stick Guerrero Sinisterra, TAPH
Docente Univalle Cali-Colombia

Este articulo es independiente y no tiene ninguna relación con la Universidad del Valle o cualquier otra institución. Propiedad del Autor. Revisión Bibliografica Guías 2005 AHA, Guías Prehospitalarias Secretaria de Salud Valle del Cauca.